Crea tu segundo cerebro - Tiago Forte
- Joaquin Morales
- 27 jul
- 8 Min. de lectura
Introducción
La obra «Crea tu segundo cerebro» (título original Building a Second Brain) es del consultor brasileño-estadounidense Tiago Forte, fundador de Forte Labs y referente mundial en productividad y gestión del conocimiento digital. Durante más de una década ha enseñado a miles de profesionales su sistema para aprovechar la tecnología y liberar la capacidad creativa fortelabs.com
Publicada por primera vez en inglés en 2022 (Atria Books) y editada en España por Editorial Reverté en 2023, la versión castellana consta de 288 páginas.
Cómo está estructurado el libro
El libro se articula en una introducción y tres partes que agrupan once capítulos numerados, seguidas de recursos adicionales y notas. La Parte I, “Los cimientos” (capítulos 1-3) explora el contexto y la oportunidad; la Parte II, “El método” (capítulos 4-7) desarrolla los cuatro pasos del sistema CODE (Capturar, Organizar, Destilar, Expresar); y la Parte III, “El cambio” (capítulos 8-11) aborda la aplicación práctica, los hábitos y la evolución del sistema. La extensión es equilibrada: la Parte II concentra cerca del 40 % del texto, mientras que las Partes I y III se reparten el resto a partes casi iguales, manteniendo un flujo lógico de teoría, práctica y reflexión.
Qué nos puede aportar este libro
Gestión confiable de la información. El método enseña a capturar datos relevantes sin saturar la memoria, creando un repositorio digital que “piensa por nosotros” y elimina la ansiedad de olvidar ideas clave.
Productividad sostenible. Al redistribuir la carga cognitiva, fomenta decisiones más rápidas y proyectos que avanzan con menos fricción, lo que se traduce en mayor enfoque y energía.
Creatividad compuesta. Al destilar y conectar notas, el lector genera nuevas asociaciones y narrativas con un esfuerzo marginal, multiplicando el retorno de su aprendizaje previo.
Aprendizaje continuo. El sistema convierte cada experiencia (libro, reunión, curso) en materia prima reutilizable, acelerando la curva de mejora profesional y personal.
Reducción del estrés digital. Al externalizar recordatorios y materiales, disminuye la sobrecarga informativa y permite dedicar la atención a la estrategia y no al almacenamiento. Estos beneficios hacen del libro una guía transversal: útil para estudiantes, investigadores, emprendedores, creativos y cualquier persona que aspire a trabajar con claridad y a aprender durante toda la vida.
Cuáles son los mensajes más importantes
La información disponible actualmente excede con mucho cualquier momento histórico, por lo que cada vez resulta más complicado ser capaces de disponer de la información que realmente necesitamos.
Antiguamente una pequeña parte de la población disponía de cuadernos de notas donde guardaban fragmentos de información para poder acudir a ellos en cualquier momento y de este modo poder desarrollarlos o utilizarlos del modo más conveniente.
El reto actual no es adquirir más información sino utilizarla de una manera más eficaz y pensar mejor.
El conocimiento se ha convertido en nuestro recurso más importante y la capacidad de concentrarnos en nuestra habilidad más valiosa.
Las herramientas digitales han propiciado que estos sistemas de anotación nos posibiliten disponer de un segundo cerebro: Una mezcla entre un cuaderno para el estudio, un diario personal y una libreta para apuntar ideas.
En el ámbito académico se puede usar para tomar apuntes y estudiar, en el trabajo para organizar proyectos y en casa para administrarnos y organizarnos.
Cómo funciona un segundo cerebro
Un segundo cerebro tiene 4 competencias esenciales:
Definir ideas: Se trata de descargarlas de nuestra mente y concretarlas, ya que de esta forma podemos pensar con claridad.
Revelar nuevas asociaciones entre ideas: La creatividad consiste en conectar unas ideas con otras y cobra más valor cuando esas ideas no parecen relacionadas
Incubar sus ideas a lo largo del tiempo: Estamos condicionados por el sesgo de actualidad, utilizamos principalmente las ideas más recientes pero no tienen por qué ser las mejores. El segundo cerebro nos facilita poder acceder a las mejores ideas sin importar cuando se nos ocurrieron
Pulir sus puntos de vista: El principal propósito de un segundo cerebro es permitir que nuestro propio pensamiento brille, y esto facilita que podamos tomar posiciones concretas y definidas frente a las diferentes decisiones que tengamos que tomar.
Existen multitud de aplicaciones informáticas que nos pueden servir como segundo cerebro, merece la pena explorarlas sin caer en la trampa del perfeccionismo, ya que es probable que al principio nos cueste elegir una.
El proceso para crear un segundo cerebro es el método CODE (Capturar, Organizar, Destilar, Expresar), que se desarrollan a continuación.
1.Capturar:
El primer paso es comprender que el conocimiento puede tomar diferentes formas, y venir en forma de capturas de pantallas, pasajes subrayados o notas de voz.
Se recomienda no guardar ficheros muy grandes o información confidencial ya que las app de este tipo no serán la mejor opción.
Puede haber notas que decidamos guardar aunque no sepamos muy bien por qué, pero que seguramente en algún momento serán útiles.
Una técnica para saber qué notas guardar es la de los doce problemas favoritos, donde debemos enumerar qué inquietudes tenemos o qué problemas deseamos resolver; cualquier información relacionada con esos problemas (que deben ser los más importantes para nosotros) sabemos que son valiosos y que debemos guardarlos.
Es muy importante ser muy exigentes con la información que guardamos, y pensar en nuestro futuro yo, que es quién va a leer las notas en algún momento. Si a nuestro futuro yo le guardamos un documento de 50 páginas sin ninguna indicación o anotación es muy probable que no tenga tiempo para descubrir qué motivos tuvimos para guardar esa información. Como ayuda podemos utilizar 4 criterios para decidir si guardar la información capturada o no:
Criterio de captura 1 : ¿Me inspira? Si pensamos que las fotografías o notas que veamos pueden servirnos de inspiración en el futuro será sin duda una buena incorporación.
Criterio de captura 2: ¿Es útil? Igual que un carpintero guarda piezas sueltas o clavos porque sabe que el futuro le va a resultar útil, si nos cruzamos con alguna información, imagen o estadística que nos convencen, podemos guardarla.
Criterio de captura 3: ¿Es personal? Los propios pensamientos, reflexiones y recuerdos son tipos de información muy valiosos que nos podrán ayudar en el futuro
Criterio de captura 4: ¿Me sorprende? El asombro es un gran indicador de la información que no nos encaja, y esto puede producir que nos cambie nuestra manera de pensar que es uno de los principales objetivos de un segundo cerebro.
En definitiva la principal regla para guardar alguna información es que nos cale hondo, nuestra intuición es un instrumento muy poderoso y sabe que esa información es valiosa.
Cuando capturemos notas debemos transcribirlas, siendo éste un ejercicio muy beneficioso que propicia el pensamiento. Este proceso además lo debemos hacer sencillo para guardar energía para los siguientes pasos.
2.Organizar:
Una vez que comenzamos a capturar notas el proceso va avanzando, pero nos podemos encontrar muy pronto abrumados si no disponemos de una manera efectiva de organizarlas.
Para ello el autor crea y desarrolla el sistema PARA, un sistema universal que organiza la información basándose en cómo de utilizable es, y no en qué tipo de información es. Además el sistema es dinámico y se va adaptando a nuestras preferencias y necesidades.
La descripción de los componentes del sistema PARA son los siguientes:
Proyectos: Incluyen los temas en los que estamos trabajando ahora mismo, pueden ser laborales, personales o incluso de alguna categoría extraordinaria. El sistema facilita el trabajo por proyectos, que pueden dar un gran salto a nuestro nivel de productividad.
Áreas: Corresponden a responsabilidades a largo plazo que no tienen una fecha de finalización. Pueden ser actividades o lugares de los que somos responsables, personas de las que somos responsables o aspectos personales o profesionales de los que lógicamente también somos responsables.
Recursos: Es cualquier cosa que no corresponda a un proyecto o un área pero que pensemos que nos pueda resultar útil en el futuro. Pueden ser temas que nos interesan, hobbies o cosas que estemos investigando.
Archivo: Se trata de cualquier elemento de los tres anteriores que ya no esté activo; pueden ser proyectos completados o finalizados, áreas de responsabilidad que ya no tenemos que gestionar, o recursos que ya no son relevantes para nosotros. Siempre podremos acceder a esta información, pero evitamos que se acumule en el resto de categorías
Con este sistema en lugar de guardar las ideas por su origen (clasificación), se organizan por su destino, es decir, por los resultados que nos puedan ayudar a lograr. Además supone una ayuda muy grande para tener un espacio de trabajo ordenado que es imprescindible para poder crear.
3.Destilar:
Una vez que tenemos organizadas las notas debemos dotarlas de utilidad. Un factor clave es la descubribilidad que es la facilidad para descubrir el contenido de una nota así como su acceso inmediato a los puntos de mayor utilidad.
Debemos imaginarnos a nuestro yo del futuro como un cliente muy exigente por lo que tenemos que trabajar las notas para que descubra rápidamente la información relevante.
El primer hábito al que podemos recurrir es subrayar los más importante, y con la técnica del resumen progresivo las notas se irán destilando mejor. Esta técnica utiliza varias capas de subrayado, como pueden ser la negrita o la función de resaltado, que se utilizan de manera secuencial.
En algunas ocasiones, si lo vemos necesario, también se puede añadir un resumen ejecutivo al principio de la nota.
El objetivo es que cuando volvamos a revisar esa nota, no nos lleve mucho tiempo y sea muy fácil entender los mensajes más importantes.
4.Expresar:
En este último punto es donde realmente vamos a encontrar más valor en todas las acciones que hemos realizado. Hasta ahora hemos creado paquetes intermedios de conocimiento y podremos ahora utilizarlos y combinarlos para el proyecto que estemos desarrollando. La utilización de los paquetes intermedios facilita además el feedback.
Para recuperar los bloques de información podemos recurrir a la búsqueda, utilizar la herramienta de las etiquetas en las notas e incluso cuando guardamos imágenes puede aparecer la serendipia.
Existen tres tipos de expresión para las que se puede utilizar un segundo cerebro; para recordar gracias a las notas que hemos guardado, para establecer conexiones entre ellas y establecer patrones, o utilizarlas para crear contenido nuevo.
La ejecución creativa no es algo que surja del azar, si no de diferentes métodos que hagan aflorar las ideas de forma sistemática.
Generalmente en los procesos creativos hay una primera parte divergente, de exploración de ideas y recursos, y una segunda parte convergente donde hay que concretar ideas, seleccionando y descartando material de la parte divergente.
Las fases de capturar y organizar corresponden a la zona divergente y las fases de destilar y expresar corresponden a la zona convergente.
Se describen tres técnicas para ayudar en la fase convergente, el archipiélago de ideas (partir de una base de notas, fuentes o ideas para luego crear conexiones entre ellas), el puente de Hemingway (conectar ideas presentes con próximos pasos) y reducir el marco (reducir funciones hasta que sea viable el lanzamiento).
A la hora de organizar nuestras notas se recomiendan varios hábitos, que son los que van a dar consistencia a nuestro segundo cerebro. Un sistema de notas no es muy exigente ni en tiempo ni en regularidad, pero estos hábitos recomendados son los que pueden hacer que le demos un uso relevante. Crear un listado de control al inicio y al final de cada proyecto (un checklist que nos facilite los pasos) así como hacer revisiones semanales (más ligeras) y mensuales (más completas) supondrán una gran ayuda.
Cómo es la lectura
Es una lectura ágil y práctica: combina narrativa personal, estudios de caso y diagramas sencillos que convierten conceptos abstractos en instrucciones accionables. Aun cuando introduce términos técnicos (p. ej., “ciclo CODE”), los define con ejemplos cotidianos y evita la jerga excesiva. El tono resulta cercano para el lector general, pero ofrece suficiente profundidad conceptual para profesionales de la gestión del conocimiento. El equilibrio entre historias humanas y frameworks operativos hace que la lectura sea entretenida.
Por qué debería leer este libro
Recomendaría este libro a:
Profesionales saturados de información que descubrirán cómo recuperar foco y terminar proyectos con menos esfuerzo.
Emprendedores y creativos que obtendrán un sistema reproducible que transforma ideas dispersas en productos, servicios o contenidos.
Estudiantes e investigadores quienes hallarán un método para convertir lecturas en conocimiento listo para sus tesis o artículos.
Cualquier persona orientada al aprendizaje continuo ganará una “memoria digital” que crece a la par de sus curiosidades.
En una era donde la atención es el recurso crítico, Crea tu segundo cerebro ofrece una ventaja competitiva inmediata y duradera. Leerlo equivale a adquirir una herramienta estratégica que optimiza el tiempo, potencia la creatividad y reduce el estrés, todo con una inversión mínima: un puñado de hábitos sencillos y un cuaderno o app digital.
Comentários